DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación mas info hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando preservar el físico estable, evitando movimientos bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page